Índice:
Agradecimientos
Prólogo del autor
Prólogo de Carlos Adriano

BLOQUE 1. El mago «Quién”
Introducción
El Personaje
Profesionalidad
Material gráfico y web
Fotos y Videos
Contrataciones
Las reuniones de trabajo
Electricidad Estática
Los idiomas
Técnicas escénicas y actorales
La respiración
Colocación de la voz
Relajación
El vestuario y el aspecto

BLOQUE 2: El público «Para quien”
Tratamiento de los espectadores colaboradores
Ruleta rusa por huevos
Magos hombres con asistentes mujeres
Introducción
Ruleta rusa por huevos
Cómo sacar al espectador
El saludo previo
Por etapas
El aplauso
Los compinches
Con el elemento o material mágico
El regalo
El halago

BLOQUE 3: La magia “el qué»
Introducción
Cómo estructurar un espectáculo
Cenas de empresa
Pubs
Mi carta al bolsillo
Celebraciones familiares
Despedidas de soltero
El globo tragado
Centros culturales o teatros
Cruceros
El examen grafológico
Hoteles
Magia de calle
Shows o galas compartidas
El mago presentador
El orden de los juegos
Entradas y finales
Mi entrada favorita
Y en el medio, qué?
Iluminación y sonido
El toque emocional
Reír llorando (Juan de Dios Peza)
El Humor en la magia
La Magia improvisada
Cómo potenciar la respuesta del público
Antes del Show
Epílogo

Cuando uno lee el título de este libro, la verdad es que tiene muy buenas espectativas del contenido de lo que va a encontrar en el mismo.
Sin embargo, las mismas se desinflan al ver que se ha urdido una serie de engaños sobre la maquetación, para hacer que tenga más extensión de la que inicialmente hubiera tenido un libro que no hubiera sido de más de 100 páginas.
Interlineado excesivo y un tamaño de tipografía hace que un libro que no hubiera tenido más de la extensión indicada, nos lleva de la mano a las 161 páginas, por poner un ejemplo algo curioso, el índice ocupa nada menos que 3 páginas.
El contenido en sí mismo no está mal pero otorga una sensación agridulce en todos sus aspectos, que por descontado no justifica este hecho del trampantojo editorial.
Se podría haber sacado un manual de menos amplitud, pero entiendo que cobrar por el mismo treinta euros, que es lo que se viene cobrando por los libros de Mystica de media, hubiera sido algo excesivamente cantoso para poder justificarlo, y de ahí veo esa necesidad de justificar la extensión, ya que de otro modo no lo explico la verdad.

Otro de los problemas, que en esta editorial se ve en varios de sus libros, es la profusión de typos y erratas, que indica pocas revisiones de los textos o un cansancio acusado según se va conformando el trabajo de finalización del libro.

El contenido que mejor valoro es en el que habla del trato con el público (bloque 2) y el trato con el contexto (bloque 3), el bloque 1 en el que habla algo de marketing, algo de voz, algo de diversos temas que se han tocado de manera muy concreta en otro tipo de manuales de manera más condensada, como son los de interpretación actoral o canto, por poner dos temas que hay que tratar a la hora de subirse a un escenario.
Sinceramente, creo que el tipo de temas que tiene que ver con el marketing son más para tratarlos en una publicación tipo blog, puesto que cambia mucho ciertos aspectos aunque la base siga siendo la misma, que dejarlo plasmado en un libro donde va a perder validez en un corto periodo de tiempo. Aparte de que en realidad hay pocos magos que sepan de verdad de marketing, si tu caso es el de una persona que ha leído dos libros de marketing y se cree ya un especialista en la materia, vete corriendo a que te aconsejen profesionales que están todo el día dedicándose a este tipo de aspectos, te ahorraras dinero a la larga y mejorarás, si vas haciendo caso de todos los profesionales que surgen por el camino con una opinión que les ha servido a ellos, al final te va a salir más caro y nunca harás, consensuarás ni estableceras tu marca.

Aparte que me hubiera centrado más en ciertos temas a la hora de desarrollarlos, en lugar de pasar de puntillas sobre ello, que da una sensación más de escribir para reafirmarse el autor en ciertos puntos del desarrollo que exponer un tema concreto al lector y establecer una serie de hipótesis con alguna conclusión sobre el tema que trata.
Todo lo que tenga que ver con el marketing a no ser que se trate de manera académica y con criterio son temas muy cambiantes en el tiempo. Y debido a que es tu core principal, el núcleo de amortización del negocio, es en lo que se tiene que invertir y reinvertir. El pretender aprender sobre un tema, entiendo que se haga para saber qué servicio es el que se tiene que solicitar, pero nunca jamas lo veria enfocado para sustituir el servicio de un profesional del sector, cuando menos me parece algo peregrino y deshonesto con uno mismo, puesto que nunca jamás vas a tener el mismo enfoque desde dentro de la rueda que desde fuera de la rueda.
Sobre los efectos que se exponen en el libro, es lo mejor del mismo. Puesto que son efectos de salón preparados para todo tipo de actuaciones con la ventaja de que alguien, en este caso el autor Christian Miró, ya los ha probado y testeado por nosotros con mucho público, de tal modo que lo único que tenemos que hacer es leer el efecto, ensayar, comprenderlo y hacerlo. Muy similar a lo que consigue Alberto de Figueiredo con los libros, son efectos a prueba de bombas y versátiles.
El autor los expone con todas sus comas y puntos, pero es importante saber que lo expone de ese modo para que se comprenda el efecto, sus líneas dramáticas, y puntos de inflexión de los efectos a la hora de presentarlos, una vez comprendido estos, se podrán hacer sin problemas, pese a su aparente simplicidad.

De este modo tendríamos dos partes diferenciadas en el libro, por un lado la que habla de su experiencia y demás observaciones sobre el negocio de la magia, que lo veo más enfocado a todo lo que tiene que ver con personas que empiezan en el mundo de la magia para que tengan en cuenta diversos aspectos. Por el otro una parte del libro enfocada a personas que ya tengan bagaje o semiprofesionales. De esta última parte, creo que más gente le sacará partido al bloque 2 y 3, sin duda las mejores partes del libro, a mi gusto.

Conclusiones. Razonamientos escénicos para magos.
7.5 / 10 Nuestra conclusión
{{ reviewsOverall }} / 10 Usuarios (0 votos)
Pros
  • Los efectos, aunque simples, tienen una belleza singular.
  • Los consejos valoralos en consecuencia, son los que te facilita un profesional del sector con muchos kilómetros a sus espaldas.
  • La formación que tiene Christian Miró ayuda a que haga fácil lo difícil.
  • Contras
  • La maquetación ayuda a que el contenido se extienda, pero no hay razón para ello.
  • La parte de marketing creo que sobra, en unos años muchas de las cosas que expone ya no se aplicarán, como por ejemplo la tarjeta que está apunto de extinguirse, aunque todavía se usa.
  • Al contenido le falta una revisión crítica para que su cohesión sea perfecta, por decirlo simple, es una ensalada rica, pero podría haber sido sublime de haber asentado más los textos expuestos.
  • Sumario
    El libro se lee en una tarde, sus enseñanzas tienen valor para una persona que esté comenzando en el mundillo y que no tenga claro ciertos aspectos del mundo del Show Bussines, sin embargo es algo que podía ser sustituible por otro tipo de temas que toca de perfil, y sobre el que se nota tiene amplios conocimientos y experiencias.
    Claridad explicaciones
    Calidad narración
    Encuadernación
    Cohesión contenido
    Lo que dice la gente... Deja tu puntuación
    Order by:

    Se el primero en dejar tu opinión.

    User AvatarUser Avatar
    Usuario Verificado
    {{{ review.rating_title }}}
    {{{review.rating_comment | nl2br}}}

    This review has no replies yet.

    Avatar
    Show more
    Show more
    {{ pageNumber+1 }}
    Deja tu puntuación

    Your browser does not support images upload. Please choose a modern one

    Todas las valoraciones aquí vertidas son, lógicamente, fruto de mi opinión, como seres libres que somos se puede disentir completamente de las mismas y seguiremos siendo felices humanos socialmente aceptados con ello, puesto que en la discrepancia está la enseñanza.