Promete una barbaridad a lo largo de sus 173 páginas, y analizando fríamente el asunto, voy a exponer lo que me ha gustado y lo que no me ha gustado.
Objetivamente, el pagar 30€ por este libro, me parece extremadamente caro para el contenido que ofrece, un GEC de Giobbi te sale a 35€, muchísimo mejor contenido y muchísimo mejor armado se mire por donde se mire.
Aparte de que creo que las fuentes que se han consultado se han quedado cortas, por ejemplo no hace un esfuerzo por mirar donde viene el doble citado por primera vez, que quizás me equivoque, pero tengo entendido que se describe por primera vez en 1721 por Richard Neve, y posteriormente en 1853 lo cita J.N. ponsin y en 1876 Hoffman, cada uno en las respectivas obras escritas. Ahí es nada, y lo que me llama la atención es que de casi 4 siglos de historia, solo saquemos de conclusión 173 páginas, cuando el tema da para mucho de largo.
Comparo este libro con el GEC de Giobbi, pues porque hay párrafos enteros citados de esta obra. Bien cabe decir que el libro es una recopilación de dobles, o pretende hacer una recopilación, intentando hacer un acercamiento a la psicología del doble (coge todo lo escrito y publicado por Ascanio), separando por fases el doble (esto lo cita Giobbi en su libro) y luego trae una suerte de dobles, que ni por asomo están los mejores de la historia de la cartomagia, pero hay están explicados. Ni siquiera gasta tiempo en hacer un inventario de dobles y donde aparecen publicados, que eso, por ejemplo, pues sería de agradecer. He tenido la sensación continua de que llueve sobre mojado de principio a final, sin ninguna aportación por su parte o meramente la labor de recopilación de cosas ya publicadas. Que no está mal, pero creo que en un libro hay que dar algo más.
Al final he tenido la sensación de haber leído algo que, o bien le falta cocina y tiempo de estar estudiando para avanzar más antes de sacarlo, o se perdió el interés por la investigación y se quiso concluir fuera como fuera para cerrar la edición del libro.
Y esto es una pena para un libro de estas características.
Sobre el contenido en sí mismo, creo que si se va a la fuente original vas a salir ganando, esto es Psicología del doble de Ascanio y el GEC de Giobbi. No hay más que añadir en este aspecto, bien es verdad que he simplificado mucho, pero es que el tema está plenamente desarrollado en estos dos sitios. Esto lo digo, porque la fuente siempre va a dar mayores frutos que una versión a medio entender o a medio interpretar a la que le falta tiempo de maduración. Otra cosa es poder disfrutar de algo ya maduro y pensado, que no hay problema, pero eso se nota en el desarrollo del texto. Bien es verdad que el texto puede adolecer de un intento de simplificación para hacerlo asequible, lo cual lo veo un error a la hora de ahondar en un estudio como es el que se presenta.
La maquetación, por desgracia, se nota que está realizada sin medios, parece un word impreso de serie, tan siquiera se le cambia la times new roman o familia tipográfica. Para la gente que escribe, el subrayar un texto se traducía anteriormente en la imprenta como una itálica, el subrayar un texto y formatearlo como una itálica está mal expresado. Igual es que me estoy haciendo mayor.
Las fotos además se ven mal (unas quemadas, otras oscuras), porque creo que no se ha escogido bien el papel, aparte de que parece que tienen indexado el RGB en lugar del CMYK que se usa para que los colores se respeten en papel y que no salgan tan oscuras o quemadas en algunos casos.
Lo que me ha gustado, que alguien se atreva a publicar un libro de recopilación o de estudio sin ser conocido ni pensando en las ventas que pudiera tener. En sí el libro ha tenido gran acogida, pero me cuestiono si la acogida no será más bien por la publicidad conseguida por haberlo hecho la primera edición bajo el paraguas de Grupo Kaps.
Si que animo a que la gente se anime a escribir sobre magia, pero con controles de calidad y mirando muy bien lo que se publica, el libro es algo subjetivo y que hace de manifiesto de una labor de investigación o de trabajo, y puesto que es un trabajo de largo, este en concreto lo vería encajado dentro del estudio de una asociación, pero no publicado a este nivel para publico mago general, por el mero hecho de que le falta el enfoque subjetivo de la autora y le sobran los enfoques objetivos de los libros de consulta que ha revisado.
Lo dicho, una pena de oportunidad, que podría haber escrito en piedra un paso importante en la historia de la cartomagia, aunque haya abierto una puerta que veremos si se cierra justo detrás.
Dejo el índice para que veais como a tratado el tema, que ojo, no está mal, pero creo que le falta tiempo de desarrollo como he dicho antes.
PRÓLOGO DE DANI DAORTIZ
PRÓLOGO DE RAFAEL BENATAR
INTRODUCCIÓN
FASES DEL DOBLE LIFT
Fase 1: Preparación
1.- Retirada de Dai Vernon
2.- Por extensión de la baraja en las manos
3.- Por conteo del meñique
4.- Por conteo del pulgar
5.- Por conteo del dedo mayor izquierdo
6.- Por conteo secreto con la yema del índice derecho.
7.- Con el pulgar derecho por el lado inferior de la baraja
8.- Por doble empuje
9.- Preparación al tacto
9.1.- Eliminando «lo que sobra»
9.2.- Con el mazo en la mesa
10.- Preparación del doble del centro de la baraja
10.1.- Con hojeo
10.2.- Al tacto con la mano izquierda
10.3.- Con mano derecha
10.4.- Del interior de un abanico
Fase 2: Volteo y enseñada
1.- La pinza de tres
2.- Como un libro
3.- Snap over
3.1.- Snap over con mazo sobre la mesa
4.- En torno al dedo mayor izquierdo
5.- Volteo de Ascanio
6.- Volteo de la carta doble del centro del mazo
6.1.- Con la mano derecha sobre el paquete de la mano izquierda
6.2.- Con la mano derecha y pinza del pulgar
6.3.- En torno al anular izquierdo
7- Volteo a una mano
8.- Volteo de Stuart Gordon.
9- Volteo pivotando sobre el dedo pulgar
10.- Volteo en drible
10.1.- Flexionando el dedo índice derecho
10.2.- Estirando el dedo índice derecho
Mantener la separación
A) Mantener la separación antes del primer volteo
1.- Separación del meñique
2.- Separación con el pulgar
3.- Separación con el tenar del pulgar izquierdo
4.- «La ola»
5- Avanzadilla lateral de Ascanio
6.- Presión de la yema del anular izquierdo sobre el centro del lado izquierdo de la doble contra la baraja
7.- Al tacto
B) Mantener la separación para repetir el volteo
1.- Dejando la carta doble sobresalir
2.- Con el tenar del pulgar
3.- Separación natural
Fase 3: Devolución a la baraja (descargas)
1.- Descarga óptica
2.- Descarga de Vernon.
3.- Devolución del Doble Volteo Peruano.
4.- Volteo sobresaliente
5.- Descargas de la carta extra con el uso del regazo..
5.1.- Descarga en tránsito
5.2.- Descarga en tránsito con el pulgar derecho.
5.3.- Descarga con lanzamiento vertical
5.4.- Descarga al voltear con pinza de tres.
5.5. -Descarga con carta corrida en mano derecha
6.- Downs Change.
7.-K.M. Move
COMPROBANTES DEL DOBLE LIFT
1.- El snap como comprobante
1.1- Snap al voltear
a) Snap over (de Paul LePaul)
b) Pinza superior o inferior
c) Snap con volteo en floritura..
1.2.-Snap sin voltear
a) Snap sin voltear a una mano
b) Snap sin voltear a dos manos
c) Snap Lift
2.- La relajación como comprobante
3.- El lanzamiento como comprobante
4,- El volteo en el aire como comprobante
4.2) Diving Board Double
5.- El giro o deslizamiento como comprobante
5.1) El trompo
5.2) El Twist de la yema
5.3) El Twist de la uña
5.4) La avanzadilla flotante
EL DOBLE LIFT EN UN PEQUEÑO GRUPO DE CARTAS
1.- Manejos del doble lift en un paquete de tres cartas
1.1 Doble lift de las dos cartas superiores.
a) El bucle
b) El doble empuje.
c) La separación con el dedo meñique
d) La extensión de D’Amico
1.2 Doble lift de las dos cartas inferiores
a) Doble extracción de abajo.
2- Manejos del doble lift en un paquete de cuatro cartas
2.1 Doble lift de las dos cartas superiores
2.2 Doble lift de las dos cartas del centro.
a) La doble retención..
a) El culebreo de cuatro cartas como tres
b) Doble extracción del medio
3.- Manejos del doble lift en un paquete de cinco cartas
3.1 Doble lift de las dos cartas superiores
a) La triple retención
3.2 Doble lift de las cartas dos y tres desde top
a) El culebreo de cinco cartas como cuatro
b) La extensión retorcida
3.3 Doble lift de las dos cartas inferiores
a) La enseñada sincera
b) La enseñada suelta (DaOrtiz)
PSICOLOGÍA Y SUGERENCIAS DE MANEJO
1.- La relajación
2.- Alejar la atención del espectador
3.- Evitar sobre demostrar
4.- Asemejar al movimiento natural
5.- Concordancia de movimientos
6.- Paciencia y constancia
6.1 Valor de la técnica
SELECCIÓN DE DOBLES LA DEJADA EN MESA Y SU RELACIÓN CON EL DOBLE LIFT
Tipos de dejada en mesa
La dejada múltiple
1.- Lanzada con break
2.- Lanzada sin break
3.- Lanzada con giro con o sin break
BONUS
Uso del tacto como comprobante de carta doble
Uso del tacto con giro como comprobante de carta doble
Uso del tacto para efectuar un vistazo
Bibliografía
Se el primero en dejar tu opinión.