Si hacemos un análisis en profundidad el mayor mal que tiene un mago hoy día son las redes sociales y la televisión.
Y es que siempre he considerado que las redes sociales y la televisión, así como tienen grandes ventajas, tienen a su vez muchísimos más inconvenientes.
Los defensores de las redes sociales y la televisión ahora saldrán a decirme que no comprendo el medio, pero nada más lejos de la realidad, lo comprendo perfectamente y sé que como funciona porque trabajo todos los días en ese ámbito.
La red social es un agujero negro que alimentamos sin medida, y cuanto más alimentamos más crece.
La televisión es un crematorio de artistas, los quema y después solo quedan cenizas.
En la red social no sabemos a dónde va esa información, ni quien la recibe.
En la televisión sabemos a dónde va, pero no sabemos a ciencia cierta qué percepción tiene el espectador de nuestra magia, salvo que se hace en televisión (aquí no meto los programas que invitan a magos ni los que presentan magia teatralizada o en medio teatral como Luna de verano, por ejemplo).
Vemos cosas tan curiosas como magos que se adaptan los efectos a instagram, o a snapchat, o plataformas similares, no tienen recorrido y solo se busca la sorpresa, que no la magia.
Estas redes son de corto recorrido, y se busca ser trending, un premio cortoplacista.
No en vano Pollock (el artista visual, no el mago) dijo que todos tendríamos 15 minutos de fama, y lo dijo en la época del nacimiento de la televisión como medio de masas, ahora diría que todos tendremos 15 segundos de fama… y es que las cosas cambian con el tiempo.

Pero viene bien a la magia el hecho de tener nuestros 15 segundos de fama…¿?
Pues no.
Es más, que ni siquiera a ti te viene bien como artista.

Es simple, no veo a gente de teatro compartiendo escenas sueltas de sus obras en internet, o comparten la obra entera o nada… Es más, si un arco dramático de teatro o de una película, o de una serie tiene a veces años, hablando en series, de minutos enteros, hablando en películas o teatro, ¿por qué en magia se pretende llevar a solo el efecto y su resolución como lo importante?
¿Qué sentido tiene que la magia se quede en un video viral de 30 segundos?
Siquiera sirve de publicidad porque todo el sentido de la magia se pierde, sólo queda al final la sorpresa.
Lo comparo esto a como si en comida te dan una pastilla donde tienes todas las calorías, y el sabor de una comida de chef, lo disfrutas 30 segundos, pero tu estómago está acostumbrado por naturaleza propia del hombre a que tienes que tener tiempo para dar sensación de saciedad, si no, estamos ya con los problemas de que la gente tiene obesidad y similares, y al final no es sano.
Si analizamos todo lo que hay hoy día tenemos el fast food, pero por contra siempre surgen tendencias contrarias, y tenemos el slow food.
Y en qué consiste… ¿No te lo imaginas? Pues efectivamente, en hacer la comida algo slow, lento, porque por naturaleza nuestro cuerpo necesita al menos 45 minutos para comer bien.
Y es que es un proceso muchísimo más largo y complejo que el de solo meter comida por el agujero que llamamos boca.

Y para comprender toda la complejidad que tiene algo de magia, aunque sea una rutina,que repito es algo complejo, no solo una cosa de 30 segundos de sorpresa.
Por eso el pretender que la red social juegue a nuestro favor, cuando el propio medio se hizo para otras cosas, no lo veo tácticamente correcto.
Quizás usarlo esporádicamente para masificar o en modo publicidad si que es correcto (que últimamente debido al trabajo que desarrollo desaconsejo a no ser que se tenga una línea a seguir, pero nada más. Puesto que hay otro mal mayor y es el excesivo ruido que se produce en internet y que la gente no está todos los días mirando y comprobando que cosas son reales y cuáles no.Y para lograr notoriedad al final tendrás que pagar por ello, creeme, ningún contenido se hace viral porque sí, el contenido se hace viral por haber salido en un medio muy bueno, o por pagar para que se haga viral.
Aparte que quemar un efecto de magia por sacarlo en un golpe de facto de 30 segundos… No lo veo justo ni con la magia, ni con nuestra profesión.
El medio social y su red es algo maravilloso, pero no para defenestrar uno de los valores que tiene la magia, y es precisamente el asombro y la primera mirada. Mucha gente aparte le quita valor a un video, puesto que puede ser trucado, puede que haya algo fuera de cámara que haga o facilite el efecto, que nos ayude directamente o indirectamente para hacer el efecto… Por estas razones creo que el medio de la magia tiene que ser vivo, e interactivo completamente con nuestro público. Programas como los de dynamo, pese a que tienen un diseño de producción muy grande y ese trabajo está hecho de manera prodigiosa, no hacen que la magia evolucione, más bien hacen que la magia se vea como un engaño, algo que si no se presenta con las condiciones especiales que se consiguen en el programa de televisión no tiene cabida, y es por eso, que la gente que hace magia en televisión tiene una gran responsabilidad a sus espaldas para que la gente comprenda de verdad que la magia es algo más que esos 30 segundos que se nos presentan en la red social, que podemos presentar historias complejas, que tiene profundidad, que un espectáculo de magia se tarda mucho en montar y sacar cosas nuevas es algo complejo y difícil porque los creativos de este mundo están muy maltratados por las propias masificaciones del medio (el pirateo vamos).

Y es que la televisión además es un medio para el que se tiene que valer, tener un carisma en televisión es complicado, y todos los magos tienen un problemón a la hora de presentar en televisión cosas.
Por ejemplo, es algo que siempre cuento, yo la primera vez que vi a Mago Migue, fue en televisión.
Le ví en los videos de Juan Tamariz… Y pse… Posteriormente le ví en el programa de Nada x Aquí… Y me acuerdo que fue un desastre absoluto, que mala experiencia y que soso… No me gusto nada.

Meses después lo ví en directo en una actuación, y adivinais lo que pasó allí… Efectivamente.
Menuda diferencia, ¿el Mago Migue que vi en televisión era el mismo que yo estaba viendo en directo? Cómo es posible que fuera el mismo, si este era entretenido, comunicaba super bien, transmitía un entusiasmo en escena mayúsculo, y dejaba a la gente con la boca abierta, te hacía vibrar… El Mago Migue que vi en televisión, un desastre, el que vi en directo una maravilla de Artista.
Ahora bien, si la mitad de los espectadores que lo vieron tenían las mismas sensaciones que yo, y luego no lo vieron en directo, ¿con qué imagen se quedaron de este hombre?
Este es el problema al que me refiero cuando digo que la televisión es un crematorio de artistas, algunos aguantan el envite y se consumen más tarde que otros, que salen desde el primer día hechos cenizas.

Y es que el multimedia, las redes sociales, la televisión, los medios de comunicación social en general son una gran ventaja, pero un inconveniente muy grande también